Hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente generar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como trotar, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener estable el organismo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, mas info siempre hay una ligera interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, coloca una mano abierta en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el control del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.
Comments on “Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones”